martes, 21 de octubre de 2014


Un mercado local se puede definir como canales en que los productores comercializan periódicamente sus productos, los cuales son producidos en las cercanías del mercado y además abastecen a la misma comunidad. (Facultad de Agronomía UBA).

Partiendo del concepto anterior se presenta una síntesis de términos relacionados directamente con el tema y de estos se enfatiza en la Feria del Agricultor en la zona de Vásquez de Coronado, San José.


Feria del Agricultor:
Se puede hacer referencia a la Feria del Agricultor como un espacio social que permite además de la adquisición de productos de origen vegetal y animal, desarrollar un sentido de identidad entre los productores y compradores. estas se convierten en mercados donde los productores pueden vender directamente al consumidor y se realizan en lugares como plazas, calles o parques comunales; se puede considerar una experiencia educativa ya que permite a los consumidores conocer la procedencia de sus alimentos, así como a tener acceso a cierta información nutricional. (Sancho, 2001, p.48)


Producto:
Objeto destinado a la comercialización. En el mundo del marketing es más que un objeto, es su corazón. (Belío, 2007)


Inocuidad:
Inocuo se refiere a algo que no causa daño, que está libre de peligro. Por lo tanto un alimento inocuo se refiere a que brinda seguridad al ser consumido; es algo que debe estar implícito en el alimento, si está a la venta el alimento debe de ser inocuo. (FAO, 2004)



Es importante el hecho de conocer un poco sobre estos conceptos para así tener una mejor idea de que es un mercado local, que se puede encontrar en él y cuales son algunas de sus funciones; pero además, conocer personas que compran y venden en dichos lugares, toma un gran papel a la hora de conocer los mercados, esto porque las personas necesitan identificarse y conocer ciertos criterios para querer probar cosas nuevas o para retomar actividades que se han dejado (caso de los mercados locales). Por esta razón, a continuación se presentan algunas entrevistas realizadas en la Feria del Agricultor en Vásquez de Coronado. 

Conociendo al consumidor

Entrevista #1.
Doña María Méndez Rodriguez
1. ¿Cada cuánto va a la feria? ¿Por qué?
-Cada domingo, la visito por que los precios son menores y las frutas y verduras son mucho más frescas que los que se encuentran en el supermercado.  

2. ¿Los productos que encuentra en la feria satisfacen sus necesidades y preferencias?
-Aunque los productos si satisfaces mis necesidades, algunas veces no encuentro lo que necesito, o los productos no se encuentran en tan buen estados como en otras ocasiones.

3. ¿Considera que es distinto adquirir productos en el supermercado o en las ferias?
-Si es muy distinto, los productos son más baratos y son mucho mejores en la feria, ya que el tiempo que los productos están en los supermercados es mayor, lo que hace que sean menos frescos que en la feria, estos usualmente son papas, tomates, lechuga, repollo entre otros.

4. Tres principales productos que considera importante comprarlos en la feria:
-Papas,tomates y frutas.

5. ¿Cómo era la feria antes y cómo es ahora?   
-Antes había mucho menos variedad de productos, pero desde siempre ha sido factible económicamente comprar en la feria. ahora hay más variedad de productos (verduras y hortalizas), además hay más opciones de comprar ya que hay muchas personas que venden el mismo producto, de esta forma uno puede elegir el producto que uno mejor considere .  


Entrevista #2

Doña Claudia Quesada Brenes
1. ¿Cada cuánto va a la feria? ¿Por qué? 
-La visito cada ocho días porque algunas veces son más accesibles los precios y se puede escoger más. 

2. ¿Los productos que encuentra en la feria satisfacen sus necesidades y preferencias?

-Algunas veces si, esto porque las verduras no siempre se ven de buena calidad.

3. ¿Considera que es distinto adquirir productos en el supermercado o en las ferias?

-Claro, es diferente. En los supermercados es más caro pero los productos son de "mejor calidad".


4. Tres principales productos que considera importante comprarlos en la feria:
-Legumbres, tomates y frutas.

5. ¿Cómo era la feria antes y cómo es ahora? 

-Antes era muy barato y la verdura se veía muy fresca, ahora algunas veces es mejor comprar en los supermercados. 

Productor : Marcos Arroyo Quirós 


Regulaciones:

  • El Centro Agrícola Cantonal de Coronado exige un carné otorgado por el MAG para poder trabajar en la feria. 
  • Curso de manipulación de alimentos.
  • Una camiseta que los identifique como vendedores.  
 -"Estoy de acuerdo porque se que de esta forma tiene mayor control, porque me parece que no todas las personas pueden venir a vender sus productos, además que a mí parecer nuestro trabajo no se valora, ni los sacrificios que tenemos que hacer por esto".   


¡Visitemos los mercados locales y salvemos nuestra historia!
Existen muchos productos que forman parte de la historia culinaria del país, por lo que poseen un valor cultural y nutricional para la población. Conocemos varios productos que nos identifican, como el café o el banano, pero ¿qué hay de aquellos que ignoramos o que son poco explotados? El cas o la yuca por ejemplo, los conocemos y están disponibles pero son poco utilizados; en contraste la malanga y el ñampí se encuentran en la misma situación, solo que son menos conocidos que los dos anteriores. Asimismo, productos como la pitanga o el tomate de palo han sido olvidados o muy difíciles de conseguir. Es importante considerar el hecho que no en todas la regiones del país es igual, ya que sucede que hay lugares donde es muy común comer alguno de estos productos “olvidados” o “poco utilizados”, mientras que en otros lugares prácticamente se ignora su existencia.
Así que, ¿por qué los mercados locales son importantes?
Estos mercaditos rescatan la historia vendiendo productos poco tradicionales que son difíciles de conseguir en un supermercado, o en un stand de venta. Los vendedores de las ferias producen sus productos para luego comercializarlos, por lo tanto es posible encontrar gran variedad y mejorar la dieta de la población con estos productos llenos de nutrientes.
¡Visitemos los mercados locales!
No solo le brindamos una ayuda al productor al comprarle, sino que también se rescatan los productos históricamente importantes y le damos un giro a nuestra nutrición, incorporando estos ingredientes a nuestras recetas y muchas veces regresar a recetas tradicionales, que van de generación en generación.
Tener presente la existencia de ferias y mercados locales es muy importante, no solo por el hecho que al visitarlos con frecuencia se ven beneficiados tanto el consumidor por una buena nutrición, como el productor por poder vender lo que cosecha; sino porque al haber más personas que consuman los productos a la venta en mercados, se ven un sin fin de beneficios ya que estos son productos más saludables, inocuos, más accesibles económicamente, se encuentra mayor variedad y por supuesto mayor calidad. No obstante es un hecho que existen ciertos puntos que limitan a las personas a visitar las ferias, como se pudo observar con las entrevistas por ejemplo la distancia, acceso para llevar los productos, tiempo, entre otros, pero esto no es motivo suficiente para dar por terminada la tarea. Hay que instar a las personas para que visiten este tipo de lugares que no traen más que beneficios a nuestra alimentación, nuestro bolsillo, y también hasta nuestra cultura y tradición; sería magnifico hacer crecer estos incorporando productos y semillas de otros lugares, pero también haciendo llegar los productos que ya estén en los mercados a los hogares de ojalá todo el país.